Saltar al contenido

Guía completa para formalizar un negocio en Perú: pasos, costos y errores a evitar

octubre 21, 2025


Formalizar un negocio en Perú es un paso esencial para garantizar la sostenibilidad, la seguridad jurídica y el acceso a diversas fuentes de financiamiento. Este proceso, además de otorgar legitimidad, permite acceder a beneficios tributarios, contratar personal bajo planilla y participar en licitaciones públicas y privadas. A continuación, se presenta una guía detallada que cubre todos los aspectos necesarios para constituir y operar legalmente tu empresa, con un enfoque práctico en pasos, costos aproximados y las equivocaciones más frecuentes que conviene evitar.

1. Beneficios y Alcance de la Formalización

La formalización de una empresa conlleva múltiples ventajas:

  • Acceso a financiamiento y crédito formal: Bancos y entidades financieras exigen RUC y estados contables para evaluar préstamos y líneas de crédito.
  • Contratación con el Estado y grandes empresas: Solo las empresas formales pueden participar en licitaciones y proveer bienes o servicios al sector público.
  • Seguridad jurídica: La personería legal brinda protección patrimonial a los socios y limita la responsabilidad de acuerdo a la figura legal elegida.
  • Beneficios tributarios y programas de apoyo: Existen incentivos como tasas preferenciales en regímenes tributarios simplificados y capacitaciones gratuitas por parte de instituciones estatales.
  • Mejora de imagen y confianza: Clientes y proveedores perciben mayor seriedad y profesionalismo en las empresas formales.

Seleccionar la figura jurídica adecuada es clave, pues determina la responsabilidad de los socios, los requisitos de capital, las obligaciones formales y la gestión tributaria. A continuación, un cuadro comparativo de las estructuras más usadas:

Figura JurídicaRequisitos de SociosCapital mínimoResponsabilidadRégimen Tributario aplicable
Persona Natural con Negocio1 persona naturalNo aplicaIlimitadaMYPE RUS, RER, Régimen General
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)1 socioNo aplicaLimitada al aporteRER, Régimen General
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)2 a 20 sociosNo aplicaLimitada al aporteRégimen General
Sociedad Anónima Cerrada (SAC)2 a 20 accionistas10 UIT* (~S/46,000)Limitada al aporteRégimen General
Sociedad Anónima (SA)Mínimo 2 accionistas10 UIT (~S/46,000)Limitada al aporteRégimen General

*UIT (Unidad Impositiva Tributaria) = S/4,600 en 2025.

La Persona Natural con Negocio y la EIRL son ideales para emprendimientos pequeños o unipersonales, mientras que la SRL y la SAC resultan más convenientes para proyectos con varios socios y mayor exposición de riesgo.

3. Proceso Paso a Paso

A continuación, el recorrido detallado desde la idea hasta la operación formal.

3.1. Plan de Negocios y Estudio de Mercado

Antes de iniciar trámites, elaborar un plan de negocios sólido y un estudio de mercado es esencial. El plan debe incluir:

  • Descripción del producto o servicio: Definir características, propuesta de valor y cadena de suministro.
  • Análisis de la competencia: Identificar competidores directos e indirectos, precios, fortalezas y debilidades.
  • Segmentación de clientes: Perfil demográfico, comportamiento de compra y canales de contacto.
  • Proyecciones financieras: Ventas, costos, punto de equilibrio y flujo de caja a 12–24 meses.

El estudio de mercado reduce la incertidumbre y previene errores en la selección de la figura legal, la ubicación y el dimensionamiento del capital inicial.

3.2. Reserva de Nombre Comercial

Registrar y reservar tu denominación o razón social en SUNARP garantiza la exclusividad del nombre por 30 días. Requisitos principales:

  • DNI o carné de extranjería de los socios.
  • Tres alternativas de nombres en orden de preferencia.

Costo aproximado: S/20.

3.3. Elaboración y Firma de la Escritura Pública

La minuta o acta constitutiva debe contener:

  • Datos de los socios (nombres completos, DNI, dirección).
  • Objeto social detallado.
  • Monto y distribución del capital social.
  • Órganos de administración y representación.
  • Duración de la sociedad.

Un abogado debe redactar y protocolizar el documento ante notario, quien cobra entre S/200 y S/300 por honorarios.

3.4. Inscripción en Registros Públicos (SUNARP)

El notario presenta la escritura para su inscripción en SUNARP, obteniéndose la Partida Registral de Persona Jurídica. Esta constancia es indispensable para cualquier trámite posterior.

Costos de inscripción: S/150–400, dependiendo del tipo societario y número de hojas.

3.5. Obtención del RUC y Régimen Tributario

Con la Partida Registral, se tramita el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en SUNAT:

  • De forma presencial o virtual en la web de SUNAT.
  • Gratuito.
  • Se asigna código de actividad económica y domicilio fiscal.
  • Selección de régimen tributario:
    • Nuevo RUS: para ventas ≤ S/96,000 anuales.
    • RER: para ventas ≤ S/525,000 anuales.
    • RMT: hasta S/315,000, con facturación electrónica opcional.
    • Régimen General: sin límites de ventas, con obligaciones formales completas.

3.6. Licencia de Funcionamiento Municipal

Cada municipalidad exige una licencia de funcionamiento según nivel de riesgo (A–D). Requisitos frecuentes:

  • Plano de ubicación y distribución de ambientes.
  • Certificado de Defensa Civil (según tipo de negocio).
  • Pago de derechos (S/100–400).

El trámite puede ser presencial o digital en la web municipal.

3.7. Legalización de Libros y Registros Contables

Obligatorio para empresas bajo Régimen General:

  • Libros societarios: Libro de actas, Libro de registro de socios o accionistas.
  • Libros contables: Libro diario, mayor y registros auxiliares.
  • Libro de Planillas: legalizado ante el Ministerio de Trabajo.

Notaría: S/100–200 por legalización.

3.8. Agencia de Empleo y Aportes Sociales

Para operar con personal, es necesario:

  • Afiliar a trabajadores a EsSalud y un sistema de pensiones (AFP u ONP).
  • Registrar planilla electrónica en la web del Ministerio de Trabajo.
  • Declarar y pagar aportes mensuales.

Esto asegura cobertura médica y pensiones para los colaboradores.

3.9. Permisos Sectoriales y Registros Sanitarios

Según la actividad, se requieren autorizaciones de:

  • DIGESA o SANIPES: alimentos y bebidas.
  • DIGEMID: productos farmacéuticos.
  • MINEDU: instituciones educativas.
  • Ministerio de Transportes: transporte terrestre.

Identificar en el portal “Trámites” del Estado todas las regulaciones específicas.

3.10. Registro de Marca en INDECOPI

Proteger la identidad corporativa mediante el registro de marca en INDECOPI:

  • Búsqueda de antecedentes.
  • Presentación de solicitud y pago de tasas (S/500–700).
  • Vigencia: 10 años, renovable.

3.11. Apertura de Cuenta Bancaria Empresarial

Aunque no obligatoria, se recomienda:

  • Abrir cuenta a nombre de la empresa.
  • Depósito del capital social.
  • Facilita conciliación bancaria y transparencia financiera.

4. Costos Totales Estimados

ConceptoCosto Aproximado (S/)
Reserva de nombre20
Minuta y escritura pública (notaría)200–300
Inscripción en SUNARP150–400
RUC0
Licencia municipal100–400
Legalización de libros100–200
Registro de marca INDECOPI500–700
Certificados sectoriales100–300
Asesoría contable y legal (opcional)300–600
Total aproximado1,470–2,920

Para una micro o pequeña empresa, el rango suele situarse entre S/1,500 y S/3,000, dependiendo de la complejidad y asesores contratados.

5. Cronograma de Formalización

Un cronograma típico de 2–4 semanas se estructura así:

  1. Semana 1: Plan de negocios, estudio de mercado, reserva de nombre.
  2. Semana 2: Redacción de minuta, firma ante notario, solicitud de RUC.
  3. Semana 3: Inscripción en SUNARP, obtención de partida registral.
  4. Semana 4: Licencia municipal, legalización de libros, afiliaciones laborales y permisos sectoriales.

Cumplir plazos y presentar correctamente cada requisito evita demoras y costos adicionales en renovaciones de trámites.

6. Errores Comunes y Cómo Evitarlos

Evitar estos deslices acelera la formalización y reduce riesgos legales y financieros:

  • Iniciar sin plan de negocios: conlleva sobreestimaciones de demanda y quiebres de caja.
  • No estudiar el mercado ni la competencia: repercute en precios inadecuados y falta de diferenciación.
  • Elegir figura legal sin asesoría: puede implicar mayor responsabilidad personal y costos innecesarios.
  • Olvidar registrar nombre comercial: expone a disputas y confusiones de marca.
  • Subestimar costos operativos: no incluir asesoría ni imprevistos provoca desfinanciamiento.
  • Retrasar el pago de tributos: genera multas de SUNAT y restricciones en actividades comerciales.
  • Descuidar la legalización de libros y planillas: conlleva sanciones del Ministerio de Trabajo.
  • No solicitar permisos sectoriales: clausura de locales o freno de operaciones.
  • Ignorar registro de marca: pérdida de derechos y vulnerabilidad a copias de competidores.
  • Carecer de sistema de facturación electrónica: dificulta la emisión de comprobantes y acceso a clientes corporativos.

7. Recomendaciones Finales

Para optimizar el proceso:

  • Contratar asesores especializados (abogado, contador) con experiencia en tu sector.
  • Utilizar plataformas digitales como Sunarp Virtual y la Oficina Virtual de SUNAT para agilizar trámites.
  • Mantener un calendario de obligaciones tributarias y laborales para evitar sanciones.
  • Actualizar el plan de negocios periódicamente, ajustando proyecciones según evolución del mercado.
  • Aprovechar programas de apoyo de PromPerú, Cámara de Comercio y organismos internacionales.

Formalizar tu empresa en Perú implica un compromiso inicial de tiempo y recursos, pero establece las bases para un crecimiento ordenado y confiable. Con un presupuesto de entre S/1,500 y S/3,000, y un plazo de 2 a 4 semanas, tu negocio estará listo para competir, crecer y aprovechar oportunidades en el mercado local y global.