Saltar al contenido

Derechos laborales que todo trabajador debe conocer en Perú

octubre 21, 2025


Los derechos laborales en Perú están diseñados para proteger la integridad, la dignidad y el bienestar de las personas que prestan servicios bajo relación de dependencia. Conocerlos es esencial para exigir condiciones justas y seguras, así como para prevenir y denunciar abusos. A continuación, se exponen los principales derechos laborales que todo trabajador en Perú debe conocer.

1. Jornada de Trabajo y Descansos

Cada empleado tiene derecho a una jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales en el régimen general. Asimismo:

  • Descanso semanal: No menor de 24 horas consecutivas, usualmente el domingo.
  • Horas extra: Remuneradas con un recargo mínimo del 25% sobre la hora ordinaria para horas diurnas y 35% para horas nocturnas. El tope es de 2 horas diarias.
  • Trabajo nocturno: Comprendido entre las 10:00 p.m. y 5:00 a.m., remunerado con recargo del 35%.

2. Remuneración Mínima y Gratificaciones

  • Remuneración Mínima Vital (RMV): S/1,050 mensuales (2025). Ningún trabajador puede percibir menos, salvo modalidades especiales con topes y beneficios proporcionales.
  • Gratificaciones: Dos pagos al año —en julio y diciembre— equivalentes a una remuneración mensual completa. A ello se suma el 9% de Essalud sobre cada gratificación, cuyo costo lo asume el empleador.

3. Vacaciones Anuales

Todo trabajador con más de un año de servicios tiene derecho a 30 días calendario de descanso anual gozado con remuneración completa. Si no hace uso, corresponde compensación equivalente a su haber mensual.

4. Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)

La CTS es un fondo de contingencia para el trabajador en caso de cese. Se deposita semestralmente en mayo y noviembre un monto equivalente a:

  • Un sueldo por cada año de servicio o proporcional al tiempo laborado en el semestre.
  • El depósito genera intereses y puede invertirse en CTS Plus u otras modalidades autorizadas.

5. Seguridad Social y Salud

  • Afiliación a EsSalud: El empleador paga el 9% de la remuneración mensual para cobertura de salud. El trabajador accede a consultas, hospitalización y prestaciones complementarias.
  • Sistema de Pensiones: Derecho a afiliarse a la ONP (pensión pública) o a una AFP (fondos privados), con un aporte obligatorio sobre la remuneración.
  • Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: Cobertura por riesgos laborales, gestionada por Essalud u otras aseguradoras si corresponde.

6. Protección por Maternidad y Paternidad

  • Licencia de maternidad: 98 días remunerados (49 antes y 49 después del parto), con subsidio de Essalud.
  • Protección de empleo: Inamovilidad laboral desde el inicio del embarazo hasta 12 meses después del parto.
  • Licencia de paternidad: 10 días calendario pagados por el empleador.

7. Estabilidad y Despido

  • Contratos a plazo indeterminado: ofrecen estabilidad y solo pueden terminarse por justa causa (enumeradas en la ley) o mutuo acuerdo.
  • Indemnización por despido arbitrario: Tres sueldos mensuales por cada año completo de servicio, proporcional al tiempo laborado, cuando no exista causa justa declarada ante el juez laboral.
  • Plazo de preaviso: No obligatorio, salvo que se pacte en convenio colectivo.

8. Derechos Colectivos y Sindicales

  • Libertad de asociación: Derecho a fundar o afiliarse libremente a sindicatos.
  • Negociación colectiva: Derecho a negociar convenios colectivos de trabajo que regulen condiciones laborales.
  • Huelga: Derecho a huelga para la defensa de intereses colectivos, con procedimientos específicos de convocatoria y registro.

9. Protección contra Discriminación y Acoso

La ley prohíbe toda forma de discriminación por género, edad, orientación sexual, religión, discapacidad u origen. Asimismo:

  • Derecho a un ambiente de trabajo libre de acoso sexual y moral.
  • Procedimientos internos y sanciones administrativas contra infractores.

10. Capacitación y Desarrollo

  • Capacitación continua: El empleador debe destinar como mínimo el 1% de su planilla para capacitación del personal, con programas que mejoren competencias técnicas y blandas.
  • Derecho a acceder a cursos, certificaciones y programas internos de formación.

11. Pago Puntual y Liquidaciones

  • Pago oportuno: La remuneración debe abonarse no más allá del segundo día hábil del mes siguiente.
  • Liquidación de beneficios: Al cese, el empleador está obligado a entregar constancia de liquidación de haberes, CTS, vacaciones no gozadas y gratificaciones proporcionales.

12. Modalidades Especiales de Trabajo

  • Trabajo por plazos fijos: Contratos hasta por cinco años, prorrogables, pero con igual protección salarial y social.
  • Trabajo a tiempo parcial: Jornadas inferiores a 30 horas semanales, con beneficios proporcionales.
  • Teletrabajo y trabajo remoto: Derecho a desconexión digital fuera del horario laboral y a equipos e infraestructura adecuados.

Conocer y ejercer estos derechos es esencial para proteger tu integridad y dignidad como trabajador. Ante cualquier incumplimiento, puedes acudir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) para denunciar infracciones y exigir sanciones.